Albarelos de Escornalbou

Se denominan así a los albarelos de decoración similar a los encontrados en la población de Escornalbou, en la comarca del Baix Camp, Tarragona. (foto 1)
Su producción se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII, provenientes de la farmacia del monasterio franciscano de San Miguel de Escornalbou que existió hasta entrado el siglo XIX. (foto 2)
Los investigadores de la cerámica consideran este tipo de albarelos como un subgrupo de los denominados de la Segarra.
La producción de esta serie cerámica se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII.
Existen pocos albarelos de este tipo, pero aún menos orzas, platos y otras piezas de forma, siendo el fruto de una escasa producción.
Aparte de los mencionados y de algunos que están en colecciones privadas y museos, el otro gran conjunto de piezas se puede admirar en Barcelona en el antiguo hospital de la Santa Creu, actual sede de la Real Academia de Farmacia.
El centro de producción de esta cerámica no se conoce con certeza, algunos atribuyen el origen a la propia ciudad de Barcelona, otros a la de Reus (Tarragona), por algunas similitudes con piezas cerámicas de origen aragonés.
La decoración de las piezas es muy original y proviene, según los expertos, de modelos cerámicos de China, no por vía directa, sino a través de los centros cerámicos de Holanda e Italia.
Los albarelos de esta serie tienen decorada una sola cara.
El color azul es el único empleado, bien en un color azul más claro parecido al empleado en la cerámica aragonesa, bien en un tono más oscuro.
La cenefa es simple, con círculos concéntricos (foto 3), y las orzas tienen la decoración típica de la serie de la “panotxa”.
La decoración vegetal (foto 4) es diversa y densa, representando setos, helechos, tulipas, tréboles y margaritas.
Hay también presencia de animales de la fauna local. Entre los representados destaca, por su abundancia, un pájaro (foto 3, 5 y 14) que puede ser el que en Catalunya llamamos cuereta (montacilla alba), con su típica cola larga y caída (foto 6).
El conejo se representa en actitud estática o en el trance de saltar (foto 7 y 16).
Otros animales representado de forma más esporádica serían: el perro, el pez (foto 9 y 10), a veces un cánido de esbelta cola, que seguramente se trate de un zorro. (foto 8 y 16)
Además podemos encontrar otros motivos decorativos tales como edificaciones, en una forma que recuerdan un templo romano (foto 5), más raramente escudos, como uno de los representados, que porta el de la orden monástica de los agustinos (foto 3 y 11), o barcos.
Muchos botes de farmacia de Escornalbou están rotulados con el nombre del remedio al que iban destinados, la cartela, si es en forma de escudo, presenta la cabeza de un ángel vista de frente (foto 12, 13, 14 y 15). En otros es horizontal (foto 5, 9 y 16) o diagonal.
Català:
Ceràmica farmacèutica catalana: Sèrie “Escornalbou”.
Ceràmica farmacèutica. Història de la farmàcia. Història de la medicina. Art farmacèutic.
Pots de farmàcia del segle XVII
English:
Catalan pharmaceutic ceramic: “Escornalbou” series.
History of the pharmacy. History of medicine. Catalan pottery. Ceramic Drug containers. Pharmaceutical art. Albarello.
Pharmacy jars of the second half of the XVIIth century. With a little production of these jars with typical blue scenes of his epoch.
Français:
Céramique pharmaceutique catalanne: série “Escornalbou”.
Art Pharmaceutique. Histoire de la pharmacie. Histoire de la medicine.
Pots à pharmacie de la seconde moitié du XVIIe siècle.
On trouve une faible production de ces pots avec des scènes typiques bleues de son époque.
© 2010 Farmacia Serra Mandri. Todos los derechos están reservados. Protegido por los derechos de autor de España y tratados internacionales.
Arte farmaceutico es un trabajo de www.farmaciaserra.com, la farmacia especializada en homeopatía, fitoterapia, aromaterapia, complementos nutricionales, flores de Bach y otras disciplinas dentro de las terapias complementarias.
Joan Maria Serra Mandri
Farmacéutico