“L' Apotecari Magic” de Barcelona. Farmacia Casadesus y Cuixart.
La calle Arc del Teatre se halla en el casco antiguo de la ciudad de Barcelona, en la parte baja de las famosas Ramblas, tradicionalmente llamada “Barri del Raval” o Distrito V, pero que se llamó durante años el “Barrio Chino”, inspirándose en otros “barrios alegres" de otras ciudades del mundo, como el famoso Chinatown de San Francisco o los de otras ciudades como Buenos Aires o Moscú.
Se denominó hasta el 1854 carrer d’en Trenta Claus, porque la puerta del final de la calle estaba adornada la con treinta llamativas llaves. Después, carrer d’en Gaspar, propietario del solar en el que se erigió el teatro Principal, el más antiguo de Barcelona, justo a la entrada de la calle y que fue destruido por un incendio.
Adquirió su nombre definitivo, porque su entrada en forma de arco era continuación de la decoración de la fachada del teatro.
El llamado “Barrio Chino” en general, era un microcosmos pobre y sucio, en el que los “ciudadanos bien” de Barcelona no solían aventurarse nunca y menos de noche, pues adquiría una faceta sórdida y peligrosa con sus bares, pensiones, cabarets y prostíbulos.
Fue la cuna del anarquismo catalán y protagonista destacado de las obras de grandes escritores de todo el mundo, no solo locales, como menciona Ferrán Aisa en su artículo “Viaje al corazón del Barrio Chino”.
Grandes autores nacionales o extranjeros, principalmente franceses, relatan con gran maestría el ambiente de este barrio.
Algunos ejemplos son Francisco Madrid en “Sangre en Atarazanas”; Adrián del Rey, “El hechizo de Barcelona”; Doménec de Bellmunt, “L’Àngel Bohemi”; Emili Salut, “Vivers de Revolucionaris, apunts del disctricte Vè”; G. Núñez de Prado, “Los Apaches”; Lluís Elias, “Barris Baixos”; Ilia Ehrenburg, “España, República de Trabajadores”; Rafael Vidiella, “Los de Ayer”; Juli Vallmitjana, “La Xava”; Josep M. de Sagarra, “Vida privada”; Jean Genet, “Diario de un ladrón”; Josep M. Planes, “Nits de Barcelona”; H. E. Kaminski, “Els de Barcelona”; George Orwell, “Homenatge a Catalunya”; André Malraux, “L’Espoir”; André Pieyre de Mandiargues, “La Marge”; Paul Morand, “Ouvert la nuit”; Pierre Mac Orlan, “La Bandera”, que fue llevada al cine con el título de "Quai des Brumes", interpretada por Jean Gabin; Francis Carco, “La Bohème et mon coeur”; Ángel Zúñiga, “Barcelona y la noche”.
Hace unos años Carlos Ruiz Zafón en su novela “La sombra del viento”, la devolvió a la actualidad, pues situó en esta calle su famoso “cementerio de los libros olvidados”.
En el número 6, de la calle existió el prostíbulo de Madame Petit (1889-1956), que entre finales del XIX, cuando tuvo lugar la Exposición Universal de 1888 y principios del XX, durante la I Guerra Mundial, fue el más famoso de Barcelona.
Durante la guerra mundial de 1914-1918, España se declaró neutral y Barcelona atrajo aventureros, espías y negocios turbios de todo el mundo. En este local, las cristaleras modernistas, que están hoy en el Museo de Historia de Barcelona, se mezclaban con un recargado mobiliario oriental. Aquí trabajaban un centenar de mujeres de todas las procedencias. El escritor Jean Genet se inspiró en el local de Madame Petit para escribir su novela “Querelle de Brest”.
Otros locales de esta calle adquirieron fama más tarde, por ejemplo la “Taberna La Mina” en Arc del Teatre, 63 frecuentado también por Jean Genet o el bar Kentucky, fondeadero habitual de los marineros de la sexta flota USA en sus escalas en Barcelona, en los años 60 y 70 y que sigue existiendo.
Mucho antes de que todo esto ocurriera y centrándonos en lo referente a farmacias, en esta calle llegaron a haber tres.
Desde 1820 consta en el numero 21 una farmacia, Casadesus. Aunque la fecha me parece demasiado temprana para que fuera la del primer farmacéutico documentado allí, Ramón Casadesus. Seguramente pudo ser otro farmacéutico antepasado de la misma familia.
Aspecto actual del local, con su fachada modernista
Un vástago de la familia Casadesus, una familia de gran tradición farmacéutica desde el siglo XVIII y notable de Sabadell, de nombre Ramón Casadesus, estableció en Arc del Teatre una pequeña farmacia con un laboratorio anexo, del que salieron algunos específicos que tuvieron cierta fama. Según Ramon Jordi, el historiador de la farmacia catalana, había realizado sus prácticas en 1842-43 en la farmacia de José Casadesus, posiblemente otro pariente.
Ramón Casadesus en 1857 formaba parte de la junta de gobierno del Colegio de Farmacéuticos y constaba establecido en Arc del Teatre 21. Al parecer se hallaba en una mala situación económica.
A partir de 1896, tras su defunción, pasó la titularidad a sus herederos y poco después a otro farmacéutico, Francisco Malagrida, que unos años después se estableció en carrer del Carme y más tarde a José Segura, que no dejaron tanta huella.
La farmacia seguía llamándose “Antigua Farmacia Casadesus”. La actual fachada puede datarse en esta época.
En 1907 aparece como titular Modesto Cuixart Panella un farmacéutico y medico oculista, que visitaba en la misma casa de la farmacia. En 1927 se hizo cargo de la farmacia-laboratorio su hermano Salvador Cuixart Panella, notable botánico y destacado colombófilo, aficionado a la cría de palomas mensajeras hasta su fallecimiento en 1973, que ocasionó el cierre de la farmacia - laboratorio. Anecdóticamente eran antepasados del famoso artista pintor catalán Modest Cuixart Tapies (1925-2007), cofundador del movimiento pictórico Dau al Set.
Hay que decir que en estos años, la instalación de farmacias en Barcelona padecía bastante confusión y seguía normas muy diferentes a las actuales.
En el número 24 de Arc del Teatre existió otra farmacia llamada Farmàcia Catalana del doctor Vilà, que ofrecía curas para la sífilis. En 1927 consta una multa de 1.000 pesetas a dicha farmacia, por venta de cocaína y se cerró al cabo de un tiempo.
Ramon Casadesus en su laboratorio anexo a la farmacia elaboró varios productos de éxito, que todos sus sucesores, especialmente los Cuixart, continuaron.
Hemos rescatado algunas publicidades y fotos de estos específicos, alguna de mi colección y otras de la web amiga Pharmakoteka:
Los Polvos Estomacales Casadesús® que prometen curar las “gastralgias, flatulencias, estreñimiento, dispepsia hiperclorhidria, náuseas y vómitos del embarazo”.
El Xarop de Fosfat de Calç Gelatinos®
Las Píldoras Anticloróticas Casadesús®, “con 85 años de éxito”, garantizaban “la curación radical de la clorosis, pobreza de sangre, y desajustes menstruales”.
La clorosis, actualmente un síndrome olvidado, tuvo su mayor apogeo durante los siglos XVI al XIX, se consideró como una anemia por deficiencia de hierro que ya había sido mencionada en los escritos hipocráticos. En Asia, en tiempos de Galeno, se llamaba clorosos a los hombres de tez pálida. La primera descripción amplia de la clorosis fue hecha en 1554, por el profesor de Heildelberg, Johannes Lange, de Silesia (1485-1565), bajo el epígrafe De morbo virgineo (morbus virgineus). Ambrosio Paré (1510-1592), la llamó cachexia virginium. La reseña del padecimiento, ya con el nombre de clorosis, fue hecha por Jean Varandal (Varandaeus), de Montpellier (1560-1617), en su libro De morbis et affectibus mulierum, en 1615.
- Anuario del Comercio.
También fueron un punto de distribución de los Polvos Coza® de la empresa Coza Institute, producto que se hizo famoso porque en su publicidad se pregonaba como supresor del alcoholismo.
Fue un producto fraudulento de origen inglés, que alcanzó gran difusión en toda Europa, alegando que hacía aborrecer el alcohol. Al parecer su composición, según fuentes inglesas, contenía 90% de bicarbonato, 5% de canela polvo y 5% comino. En el barrio donde se ubicaba la farmacia debió ser un éxito.
En época de Modesto Cuixart también se preparó el producto Pasta Pectoral de Tronchin® para niños y adultos, unas pastillas que debieron inspirarse en una famosa formula pectoral del Dr Théodore Tronchin (Ginebra, 1709 - París, 1781) Este eminente médico suizo, era amigo de Voltaire y uno de los más famosos del siglo XVIII. Su composición contenía opio, regaliz, acónito, digital, tolu, etc.
Se prepararon en la farmacia más específicos como una “ Agua del Carmen” y el Hidrosalus Coindet®, que emplea el nombre de otro famoso médico suizo, famoso por ser el primero en introducir el iodo en los tratamientos tiroideos.
La farmacia mágica
Probable interior de la farmacia Casademunt-Cuixart tras la instalación del “Apotecari Magic, que debió aprovechar las estanterías antiguas de la farmacia”
La ciudad de Barcelona que tantas farmacias notables tiene y ha tenido siempre, tuvo durante unos años en esta localización un establecimiento llamado “Apotecari Magic” que en castellano sería “farmacia mágica”.
La explicación de esta denominación es que en 1979 se instaló en Arc del Teatre 21, una pequeña tienda que vendía accesorios para magia e ilusionismo con este nombre.
Por lógica, el pasado farmacéutico del lugar debió inspirar el nombre a Víctor Martín Roig, su creador.
Este profesional del ilusionismo, en 1973 se había asociado con José Llacer Sanchez, para fundar una compañía de venta por correspondencia de material profesional para prestidigitadores llamada Selecciones Mágicas y creado también unos espectáculos de magia con el nombre de Abracadabra. Cuando se separaron, Víctor Marti Roig fundó en 1979 L`Apotecari Magic, que se cerró a raíz de su fallecimiento en 1985, a la edad de 38 años en un accidente de tráfico al regresar de una actuación.
Durante un tiempo fue regentada por Eligio Palomino Romero, otro ilusionista destacado, alias Magic Trebol.
A partir del 1995, la antigua farmacia de la mano de María Garriga, se convirtió en un centro benéfico, el Centre Obert Laboure hasta 2007, que debido a una fusión y reorganización pasó a denominarse Raval Obert y se dejó el local.
Desde entonces el local se ha degradado y el estado es el que muestra la foto, y las inscripciones son solo unas pistas sobre su trayectoria histórica. Parece que se conserva muy poca cosa de cuando fue una farmacia, algunos libros recetarios y envases de poco interés como recuerdo de lo que fue.
Si pasean por las Ramblas, pueden desviarse un poquito para entrar en Arc del Teatre y unos cuantos metros a la izquierda observaran el “Apotecari Mágic de Barcelona”.
Català:
Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina. Medicaments vintage.
Presentem un article sobre l´ Apotecari Mágic de Barcelona
English:
History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines.
We present an article dedicated to the "Apotecari Mágic" de Barcelona
Français:
Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicité. Histoire des médicaments. Histoire de la mèdecine. Médicaments vintage.
Article dédié a l´Apotecari Mágic de Barcelone