En el blog Arte farmacéutico publicamos hace unos años unos trabajos dedicados a los balnearios y las aguas mineromedicinales y posteriormente otro sobre las Sales de Seidlitz, así pues, como disponemos de cierto material, añadimos este otro de perfil similar que completa los anteriores.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce el auge del termalismo entendido como una manera de hacer turismo y de cuidar la salud. Los diferentes balnearios compiten para obtener los favores de los llamados curistas.
Para mediados del XIX ya se conoce la composición mineral de las aguas termales de la mayoría de los balnearios, generalmente a partir de monografías elaboradas por científicos y eruditos locales y durante el siglo XX este análisis se hace más preciso. Las aguas de muchos manantiales se embotellan como aguas medicinales y se les atribuyen virtudes saludables, apoyadas en el análisis de su composición. No todos los balnearios comercializaron sus aguas, y no todas las marcas de aguas comercializadas tuvieron balnearios. La mayoría de marcas han desaparecido con el tiempo.
En varios balnearios europeos queda constancia de la fabricación de sales, pastillas píldoras y otros productos obtenidos a partir de sus aguas curativas, solas o adicionadas de otros principios activos. Estos productos permitieron difundir los beneficios de las aguas termales más allá de las estancias en el balneario.
AGUAS PURGANTES
Las aguas purgantes no abundaban mucho, por ello diversas marcas de aguas purgantes europeas fruto de esta rareza tuvieron la posibilidad de ser exportadas y estar presentes en las farmacias de todo el mundo a partir del siglo XIX.
En líneas generales, existen dos tipos principales de aguas purgantes, por un lado, las ricas en sulfato sódico y por otro, las ricas en sulfato de magnesio que presentan un sabor más amargo. Se solían considerar purgantes las de contenido de sulfatos superiores a 15 gr/Litro y se dispensaban especialmente en las farmacias. El sulfato sódico, se llamaba sal de Glauber en honor a su descubridor, Johan Rudolff Glauber (Karlstadt, 10 de marzo de 1604-Ámsterdam, 16 de marzo de 1670), un farmacéutico y alquimista alemán, que la descubrió en 1625 en las aguas de unos manantiales austríacos.
En Europa alcanzaron gran reputación las aguas de Püllna, actualmente en la Republica Checa, que son las más mineralizadas de Europa central. Muy reputadas fueron también las de Budapest, en Hungría, en la margen izquierda del Danubio. Los balnearios de Hungría se encuentran entre los más destacados y bellos de Europa, y son centros de atracción turística, dignos de ser visitados aun hoy en día.
Las principales marcas de aguas purgantes fueron Apenta, Royal Hongroise y la más famosa Hunyadi Janos, una agua límpida e inodora, que contiene a partes iguales sulfato sódico y magnésico, a razón de 16 gramos de sal por cada litro. En algunos países, como Estados Unidos, aprovechando su fama se comercializaron también píldoras de esta marca.
Las aguas de Sedlitz, (o Seidlitz) en Bohemia, ahora Sedlcany, República Checa, muy ricas en sulfato de magnesio, se popularizaron tanto que dieron lugar a la aparición de muchas marcas de medicamentos, empleando sus nombres. Estos específicos, eran a base de sales secas, envasades en sobres o granulados. Tenían una composición de sales, que añadida al agua corriente permitía obtener una acción purgante parecida a la del manantial. Lo explicamos con mayor detalle en el artículo Sales Sedlitz.
Los textos que aparecen en algunos de sus envases, procedentes de Estados Unidos, así lo indican: “posee las propiedades medicinales de la auténtica agua de Sedlitz”.
Esta curiosa botella, procedente también de Estados Unidos, permitía reconstituir el agua original.
Las aguas de Epson, en Inglaterra, a 20 km de Londres, presentaban un contenido bastante alto de sulfato de magnesio y fueron tan populares que su nombre paso a ser un genérico del sulfato de magnesio cristalizado, que se conoce como Sal de Epson.
En España también se fabricaron o importaron productos de este tipo, como puede verse en estas publicidades de un producto francés distribuido por Formiguera y más tarde por Uriach de Barcelona o en el bonito envase de otro preparado del laboratorio sevillano Espinar, inspirado en los anteriores.
Francia de gran tradición en balneoterapia, es un país en el cual no abundan las aguas ricas en sulfatos. Por ello las aguas de Chatelguyon, se aprovecharon para comercializar diversos específicos laxantes, que gozaron de gran popularidad, algunos de los cuales reproducimos.
-
-
AGUAS PURGANTES DE ESPAÑA
En España se encuentran fuentes de aguas purgantes, ricas especialmente en sulfatos de sodio. Debido al clima seco, su composición varía según la época del año, lo cual resultó un problema para su autorización y comercialización en otros países, pero de una forma u otra se fue solventando y no impidió realmente su exportación.
Las más conocidas fueron, cerca de Madrid: Agua de Carabaña, Villacabras, La Margarita de Loeches, La Maravilla de Coslada y La Perla del Castellar. En la provincia de Lleida, Rubinat (varias explotaciones) y en Zaragoza, Mediana de Aragón.
A finales del siglo XIX se explotaban también para la exportación y alcanzaron fama mundial. Antes de la Primera Guerra Mundial se vendían cada año en Francia más de cincuenta millones de botellas de aguas minerales purgantes procedentes de España (Lerroux, 1928). Este mercado se vio muy favorecido por la rivalidad de Francia con los estados germánicos, origen de otras marcas de aguas purgantes famosas de la época.
Se exportaban por vía férrea o en barcos, en toneles y eran embotelladas en Francia, previo filtrado y esterilización, con arena y después con filtros Chamberland, pues el viaje podía durar unos 15 días y se tenía que garantizar la salubridad del producto. A pesar de que era indispensable el envasado del agua a pie de manantial, el gobierno francés deseaba así favorecer los fabricantes locales de botillería, muy importantes en el país vecino. En los Estados Unidos se dieron a conocer: Agua de Carabaña, Rubinat Condal, Rubinat Llorach, Villacabras y La Margarita en Loeches. También Cuba, Filipinas y otros países de Hispanoamérica fueron importante destino de las aguas purgantes españolas, incluso con posterioridad al final de la colonización española (perdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en el Tratado de Paris, al final de la guerra con Estados Unidos en 1898).
Dentro del propio mercado español las más conocidas, objeto de gran publicidad en la prensa y por otros medios, la más extendida fue la de Carabaña, también importantes fueron la de Loeches y las diverses marcas procedentes de Rubinat.
AGUA DE CARABAÑA
El Agua de Carabaña, cerca de Madrid, es muy rica en sulfato sódico con un pequeño contenido de sulfato magnésico, lo cual la hace de sabor tolerable. El terreno adyacente es rico en glauberita, una fuente de este mineral.
Este manantial ya se explotaba desde la época romana y acudían los vecinos de Carabaña y de los alrededores a recoger el agua en garrafas para fines medicinales como el lavado de heridas, y úlceras. En las Relaciones de Descripciones Geográficas de los pueblos del Arzobispado de Toledo, encargadas en la década de 1780 por Francisco Antonio de Lorenzana, ya se menciona la existencia en Carabaña de un manantial de agua con efecto purgante que dejaba trazas blancas de sal sobre la tierra.
En la década de 1880, Juan Bautista Santaya Gisbert adquirió los terrenos en los que se encontraba el afloramiento de agua conocido como Fuente de la Salina y solicitó la declaración del agua como “mineromedicinal” (lo que consiguió en diciembre de 1883).
Se asoció con Ruperto Jacinto Chávarri, un farmacéutico que ejercía en la calle Atocha de Madrid y que había observado que algunos médicos la recetaban con éxito a sus pacientes. La familia Chávarri, se convertiría en el alma de esta explotación. Se fueron haciendo progresivamente mejoras, creando más galerías de captación de agua a varias profundidades que alcanzaron los 30 metros. Se equipó el manantial con una planta embotelladora, una parada de ferrocarril y una estación hidroeléctrica.
A principios de la década de 1890, Édouard Jéramec un industrial francés, propietario de la fuente y balneario de Saint-Léger, en Pougues-les-Eaux, se asoció con Chávarri, formando la Compagnie des Eaux Minérales de Pougues et de Carabaña, lo cual permitió su amplia difusión en Francia y desde allí a otros muchos países. El Agua Mineromedicinal de Carabaña se presentó en exposiciones y congresos médicos de la época, obteniendo numerosos premios, entre otros muchos, en la Exposición Universal de Paris de 1889.
-
-
En 1904, con las sales del agua se comenzaron a elaborar otros productos como el Jabón de sales de Carabaña®. También se comercializaron más tarde y hasta entrado el siglo XX las Sales de Carabaña® y unas Sales de Frutas de Carabaña®.
La producción de agua de este manantial era muy abundante, llegando a unos 9.000 litros diarios, aunque su riqueza en sales parece que fue disminuyendo con los años. A principios del siglo XX Laboratorios Chavarri S.A. embotellaba más de cuatro millones de botellas anuales, destinadas al consumo nacional e internacional. Ninguna otra marca española competidora alcanzo niveles de venta semejantes.
AGUA DE VILLACABRAS
En el barranco de Villacabras, cerca del pueblo de Villaconejos en la provincia de Toledo, en la cabecera de un torrente se producen unos surgimientos de agua. Al igual que la de Carabaña contiene una gran cantidad de sulfato sódico.
Don Miguel Santos era en 1880, el propietario de los terrenos del manantial, donde al parecer se realizó una cacería. Un invitado de Lyon, el Sr Branciard probó el agua y se interesó en la explotación consiguiendo una autorización de venta en Francia. Posteriormente adquirió su propiedad y creó una sociedad de explotación francesa.
Para mejorar la cantidad de agua obtenida, se excavaron en las paredes de la cabecera del barranco unas cavidades con pequeñas piscinas para acumular el agua que rezumaba de las paredes. De ahí se trasladaba a dos depósitos y se procedía al llenado de grandes toneles de transporte. Como envase definitivo se utilizaban botellas de vidrio cuadrangulares, como puede apreciarse en el cartelito publicitario. En España no se distribuyó. El agua se comercializó sobre todo en Francia y América hasta bien entrado el siglo XX.
AGUA DE COSLADA
En 1865 al excavarse un pozo de uso agrícola en esta población cercana a Madrid, se descubrieron unas aguas salinas muy mineralizadas. Sus propietarios comenzaron a venderlas con el nombre de La Maravilla de Coslada®. En 1867 se declararon de utilidad pública. A principios del siglo XX, con la balneoterapia de moda, Don Perfectino Vieitez adquirió el pozo con la intención de explotarlo de manera más comercial. El Sr. Vieitez encargó en 1903 un estudio del agua de su pozo al Instituto de Bacteriología Alfonso XII, dirigido por el ya prestigioso Dr. Ramón y Cajal (Nobel de medicina en 1906). Una vez certificada la riqueza en sulfato de sodio de las aguas, se inició una campaña comercial en la que se utilizaría el nombre del propio Dr. Cajal. En 1914 la explotación del manantial pasó al famoso político Alejandro Lerroux y se mantuvo hasta entrados los años 50 con populares anuncios radiofónicos, hasta que el desarrollo de la zona de Coslada hizo imposible su explotación.
LA MARGARITA EN LOECHES
La Villa de Loeches es famosa en la historia por ser el lugar de destierro de Don Gaspar de Guzmán, valido del rey Felipe IV. Sus herederos conservaron derechos hasta el siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia fue despojada por las tropas de Napoleón, privándola de importantes obras artísticas. La colección de arte de esta villa tenía obras de Alonso Cano, Rubens, Bassano, Tintoretto, Veronés y Miguel Ángel, entre otros, que ahora están en museos franceses y británicos porque nunca fueron devueltas.
Loeches también es conocido por la calidad de sus aguas medicinales. En 1851 se produjo por casualidad el descubrimiento de sus aguas mineromedicinales de un sabor salado y ligeramente amargo, con interesantes cualidades purgantes, circulatorias y dermatológicas.
Los hermanos García Orea hicieron un pozo para alimentar un horno cerámico, pero observaron que el agua deterioraba las piezas. Casualmente la hija de uno de ellos de nombre Margarita, bebió el agua y se curó de una enfermedad de la piel, con ello se le dio su nombre al manantial. La composición del agua, la hacía rica principalmente en sulfatos de sodio y también derivados de magnesio, con mayor proporción de estas últimas que en los otros balnearios españoles.
Loeches tuvo dos balnearios, el de La Margarita y el de La Maravilla, muy concurridos por su proximidad a Madrid. Sufrieron destrozos durante la Guerra Civil y no se recuperaron. El agua de Loeches alcanzó su época de esplendor durante los años 30. Las aguas y sales se envasaron para venta en farmacias y se publicitaron en los principales periódicos. La familia Chavarri, propietaria del Agua de Carabaña, compró el manantial en 1940.
-
-
LA PERLA DEL CASTELLAR
El agua purgante La Perla del Castellar originaria de Villarrubia de Santiago (Toledo), comenzó a comercializarse probablemente hacia 1907. Se presentaba en botellas conteniendo agua para una, dos y cuatro purgas, a 0.25 pesetas la dosis, y también sales en forma sólida, en cajas con cinco dosis. La publicidad indicaba que era la única en el mundo con verdadera thenardita medicinal. Esta marca de agua mineral dejó su huella en forma de publicidad en los periódicos de la época (en los más importantes, ABC y La Vanguardia, hasta los inicios de la década de 1910.
-
-
La thenardita es la forma mineral del sulfato de sodio (Na2SO4). La thenardita había sido descubierta en 1826 por el español José Luis Casaseca, (Salamanca, 25 de agosto de 1800 - Barcelona, 8 de octubre de 1869) quien la bautizó así en honor del químico francés Louis Jacques Thénard (1777-1857), miembro de la Academia de Ciencias de Francia, de quien había sido alumno. Decidió emigrar a Cuba a finales de 1836, cuando la isla era todavía una colonia española. Allí sería fundador del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana.
AGUAS DE RUBINAT
Rubinat es un agregado de Sant Pere d´Arquells, en el municipio de Ribera d'Ondara, en la comarca catalana de la Segarra, provincia de Lleida. Las aguas surgen en la proximidad de un torrente llamado Salat y poseen un alto contenido en sulfato sódico y uno mucho menor de sulfato de magnesio. En la cercana Cervera, las Sales de Rubinat se vendían en la Farmacia Corcoll, luego desde el siglo XVIII Civit de la calle Major.
A partir de una explotación iniciada con éxito por el Dr. Llorach, en 1870, otros propietarios de terrenos próximos captaron las aguas de Rubinat. Así se inició una gran competencia entre las marcas, por la gran rentabilidad que producían las explotaciones. Se calcula que los propietarios llegaban a ganar una peseta, de las de entonces, por litro.
Su elevado contenido en sales, superior a las marcas centroeuropeas famosas, despertó la atención de los Intereses franceses, que se interesaron por estas aguas para su empleo en Francia y para su exportación a otros países europeos. Además, el público francés debido a rivalidades políticas del momento no aceptaba los productos procedentes de Austria y Prusia. Algo más tarde, la gran competencia entre las marcas de Rubinat provocó que derivaran su interés hacia otros manantiales españoles.
Las principales marcas fueron: Agua de Rubinat Llorach, Agua de Rubinat Gorgot, Agua de Rubinat Condal, Agua de Rubinat Serre y Agua de Rubinat Abila. Las más mineralizadas eran las Rubinat Gorgot y Llorach, aunque la primera tenía muy alto contenido de sal común. Las menos mineralizadas eran las Rubinat Serre y Rubinat Condal.
AGUA RUBINAT LLORACH®
El doctor Pau Llorach i Malet junto con el Dr. Dolsa, que más tarde sería su suegro, fundó la institución mental más famosa de Barcelona, el Institut Frenopatic. Primero en la calle Tuset y luego en el barrio de Les Corts donde permaneció hasta el año 2000. En 1870 efectuó un viaje por la Segarra y un pastor le comentó que no podía llevar a las ovejas por la zona de Rubinat porque sufrían diarreas. Entonces tomó muestras de los vegetales, las tierras y el agua de la zona y detectó en el agua un alto nivel de sulfato sódico. Pensando en un posible interés comercial, arrendó las tierras próximas al barranco del Torrent Salat y comenzó unos años más tarde a extraer sus aguas purgantes.
-
-
Poco después comenzó su exportación a Francia, a donde llegaban por el puerto de Marsella, en toneles desde Barcelona. En paralelo otras fuentes cercanas fueron explotadas por Juan Serre y por una empresa francesa, siendo conocidas como Agua de Rubinat Serre®.
El contenido de sales de las fuentes de Rubinat variaba notablemente, según los lugares de captación y la higrometría, por ello, al igual que ocurría en otros manantiales europeos y españoles, se arreglaba la salinidad de estas con adiciones de Sulfato sódico procedentes de yacimientos como el de la Laguna de Salada en Mediana de Aragón.
Al fallecer el Dr. Llorach, su viuda heredó la marca Rubinat Llorach y en 1910 lo heredaron sus hijas.
Etiqueta y publicidad 1934.
Las hijas de Pau Llorach poseedoras de gran fortuna gracias a los beneficios del Agua de Rubinat, destacaron entre la alta sociedad de Barcelona, especialmente la menor, llamada Isabel, que vivía en una torre construida por el arquitecto Puig i Cadafalch entre 1903-1904, en la calle Muntaner cerca de Travesera de Gràcia. Esta torre de estilo modernista fue demolida en los años 30.
La residencia de Isabel Llorach se convirtió en un centro de actividad social y cultural. Tenía una sala, donde se estrenaron obras de teatro y donde actuaron artistas de la talla de Carlos Gardel, Maurice Chevalier, Josephine Baker, Conchita Supervía o Nijinsky. Isabel Llorach presidió el comité protector de las Veladas de Teatro Selecto (1918-21) y el Conferentia Club (1929), una institución promovida por el político y banquero, Francesc Cambó. Trajo a Barcelona figuras destacadas de la cultura internacional: André Maurois, René Benjamin, el conde Keyserling, Ortega y Gasset, Josep M. de Sagarra, Josep Pla, Ferran Valls i Taberner, Oleguer Junyent, Pere Bosch i Gimpera, Paul Valéry, Giuseppe Ungaretti, Walter Gropius, Wanda Landowska, Ramón Gómez de Serna, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, García Lorca. Fue también una de las fundadoras de la Asociación de Amigos de la calle Montcada de Barcelona, que luchó por salvaguardar los palacios medievales de esta calle, finalmente adquiridos por el Ayuntamiento de Barcelona y que actualmente albergan el Museo Picasso. Es famoso el retrato que hizo de ella el pintor Ramon Casas y que está expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona.
RUBINAT GORGOT O MUNICIPAL:
Unos años después, a principios del siglo XX, se instalaron en Rubinat otras compañías como la Gorgot, de capital francés, que adquirió unos terrenos y extrajo el agua mediante un profundo pozo de más de cien metros de profundidad con la finalidad de alcanzar la capa freática. El lugar fue conocido como Pou de l’Obac. Los terrenos se encontraban en una finca propiedad de Secundino Gorgot Feliú, a unos 400 metros al sureste de la fuente explotada por la empresa Llorach. Las aguas fueron analizadas por el destacado farmacéutico barcelonés Ramón Codina Länglin.
La composición química del agua del pozo Gorgot era diferente a las otras aguas de Rubinat, pues contenía una cantidad mayor de cloruro de sodio. Inicialmente el total de sales disueltas era muy variable, sin embargo, al profundizar el pozo se mejoró el sistema de captación, lo que permitió obtener un agua de composición más homogénea y de calidad microbiológica superior a la de las otras aguas de Rubinat. Esta marca, en pugna con Rubinat Condal, incluía en la etiqueta el escudo de Rubinat, pues consiguió un acuerdo con el municipio, siendo conocida también como Rubinat Municipal. El propietario era Armand d’Abreu y el agua era distribuida en Francia y Bélgica principalmente por la sociedad Boudon et Cie.
RUBINAT CONDAL:
Era la de salinidad más baja y se obtenía de tres manantiales: Condal, Carolina i María, se ubicaba en los terrenos de la masía de cal Comdals, una finca que había sido propiedad de la abadía de Montserrat hasta la desamortización de Mendizábal a mediados del siglo XIX, que expropió muchas fincas monásticas. Pasó a la familia Bofíll. Los terrenos eran suyos y el agua la transportaban en grandes garrafones hasta la masía donde la embotellaban.
El Sr. Gustavo Bofill Capilla, quien fuera diputado en 1884 por el partido conservador de Antonio Cánovas del Castillo, heredó la titularidad de la finca desde 1882 hasta 1906.
Del manantial Condal, brotaban unos 14.000 litros diarios en verano y hasta 19.000 el
resto del año. Las aguas medicinales eren llevadas en depósitos de 800 litros, a Cervera mediante carretas y desde allí a Barcelona en tren donde se embotellaban para su venta principalmente en Cataluña, América del Sur y Estados Unidos. En 1889 se anunciaba en el Journal of the American Medical Association.
La concentración en sales del agua del pozo Condal era insuficiente para resultar competitiva para su uso medicinal frente a sus competidores situados aguas arriba. El Sr. Bofill encontró la forma de enriquecer sus aguas añadiendo sales obtenidas en Mediana de Aragón.
MEDIANA DE ARAGON
Es un municipio de la provincia de Zaragoza, a unos 30 km de la capital, allí se encuentra la laguna de “La Salada” rica en aguas de alto contenido en sales. Tiene unos 3 km. de circunferencia y en su proximidad existen dos manantiales: Pilar y Mediana. Su mineralización total alcanza la muy alta cifra de 143 gr/l, por lo que se usaron en la obtención de sales, pero también en forma de agua mineral purgante.
En 1859 se registró una concesión llamada "La Sulfúrica" para extraer las sales, principalmente sulfato sódico, que se emplearon para enriquecer aguas minerales purgantes de otras procedencias españolas y extranjeras. El agua se extraía manualmente de los pozos Pilar y Mediana más próximos a la laguna y se evaporaba en unas balsas de piedra. Don Gustavo Bofill, propietario del agua de Rubinat Condal, era en 1890, el mejor cliente de esta concesión, pero en 1895 realizó otra explotación en la proximidad, lo que provocó fuertes disputas legales, ocasionando que el paraje pasará a denominarse Monte del Litigio.
En 1902 unos empresarios de Barcelona, Ignacio Coll e Ignacio Bielsa, pensaron en comercializar el agua y las sales purgantes. En 1904 se constituyó en Barcelona la empresa Aguas y Sales de Mediana de Aragón S.A. para la explotación y venta de las aguas y sales naturales de "La Sulfúrica". Entre 1906 - 1907 registraron su marca para diversos productos siendo los más importantes el Agua del Pilar, el pozo situado en el extremo noreste de la laguna, y las Sales del Pilar además de las sales minerales timoladas (ver foto) destinadas a la higiene femenina.
La publicidad de los productos se realizó en la prensa y por procedimientos de la época como carteles, uno de ellos diseñado por Leonetto Cappiello, edición de cromos.
En 1914 la propiedad pasaría a la empresa Curiel, Morán y Cía, con el señor José Elias Curiel al frente y se creó el Laboratorio Franco-español, un laboratorio farmacéutico especializado en la importación de especialidades farmacéuticas francesas, que acabó siendo absorbido por Clin-Midy, S.A. y finalmente por la multinacional inglesa Smith & Nephew, S.A.
Para los cinéfilos, comentaré que en Mediana de Aragón la directora aragonesa Paula Ortiz rodó la película La Novia, una adaptación de la obra Bodas de Sangre del poeta Federico García Lorca, protagonizada por la excelente actriz Inma Cuesta.
Agradecemos a la web amiga Pharmakoteka las fotos del Agua de Carabaña®.
Català:
Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina. Medicaments vintage.
Article sobre aigües minerals amb efecte purgant a Espanya.
English:
History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines.
Article about mineral waters with a purgative effect in Spain.
Français:
Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicitee. Histoire des medicaments. Histoire de la medicine. Medicaments vintage.
Article sur les eaux minérales à effet purgatif en Espagne.
© 2022 Farmacia Serra Mandri. Todos los derechos están reservados. Protegido por los derechos de autor de España y tratados internacionales.
Arte farmacéutico es un trabajo de www.farmaciaserra.com, la farmacia especializada en homeopatía, fitoterapia, aromaterapia, complementos nutricionales, flores de Bach y otras disciplinas dentro de las terapias complementarias.