Los Gránulos dosimétricos

Los Gránulos dosimétricos

El método dosimétrico fue propuesto en el último tercio del siglo XIX por el profesor Adolphe Pierre Burggraeve (1806-1902), cirujano belga y profesor en la Universidad de Gante, basándose en el empleo de alcaloides purísimos a dosis bajas y progresivas. En Catalunya fue difundido por J. Llobet Homs, farmacéutico.

Guy de Maupassant, en su gracioso relato "Voyage de Santé", publicado en 1886 en Le Petit Journal, dice de su protagonista, el hipocondríaco M. Panard:

"Il s'intéressait d'une façon particulière à l'article Santé publique, dans les journaux; connaissait le chiffre normal des morts en temps ordinaire, suivant les saisons, la marche et les caprices des épidémies, leurs symptômes, leur durée probable, la manière de les prévenir, de les arrêter, de les soigner. Il possédait une bibliothèque médicale de tous les ouvrages relatifs aux traitements mis à la portée du public par les médecins vulgarisateurs et pratiques.
Il avait cru à Raspail, à l'homéopathie, à la médecine dosimétrique, à la métallothérapie, à l'électricité, au massage, à tous les systèmes qu'on suppose infaillibles, pendant six mois, contre tous les maux. Aujourd'hui, il était un peu revenu de sa confiance, et il pensait avec sagesse que le meilleur moyen d'éviter les maladies consiste à les fuir."

"Se interesaba de una manera especial sobre los artículos de salud pública en los periódicos; conocía el número habitual de muertos en tiempo ordinario, según las estaciones, la marcha y caprichos de las epidemias, sus síntomas, duración probable, cómo prevenirlas, combatirlas y curarlas. Poseía una biblioteca médica con todas las obras relativas a los tratamientos puestos al alcance del público por los médicos vulgares y prácticos.
Creyó en Raspail, en la homeopatía, en la medicina dosimétrica, en la metaloterapia, en la electricidad, en el masaje, en todos los sistemas que se suponía infalibles, durante seis meses, contra todos los males. En la actualidad ha decaído un poco su confianza y pensaba, con sabiduría, que el mejor medio para evitar las enfermedades es rehuirlas."

¿Qué era pues esta medicina dosimétrica que comentaba el gran escritor francés?
La teoría dosimétrica, o método dosimétrico, fue propuesta en el último tercio del siglo XIX por el profesor Adolphe Pierre Burggraeve (1806-1902), cirujano belga, profesor en la Universidad de Gante.
El Dr. Burggraeve, hacia 1872, observó el alto grado de mortalidad que se producía en los hospitales de la época y la atribuyó, en parte, a una falta de actividad circulatoria en vasos y capilares.
En un intento de mejorar la actividad de los nervios vasomotores e inspirado en la obra de científicos de la época que usaban extractos de plantas, propuso por su parte el empleo de alcaloides purísimos a dosis bajas y progresivas, adaptadas a la “resistencia mórbida” o evolución del paciente.
En la práctica dosimétrica, los menores síntomas mórbidos se atajaban desde su inicio para evitar que se desarrollasen.

 sulfuro arsénico farmacia serra millas

Algunos principios importantes de la dosimetría eran:

El empleo del remedio puro y bien definido, por esto algunos médicos dosimétricos la llamaban "medicación exacta".

La conveniencia de buscar decididamente el efecto terapéutico o curativo, y esto a intervalos de tratamiento tanto más aproximados cuanto más aguda sea la enfermedad. En lenguaje de la época: "Cuánto la enfermedad recorre con más rapidez su periodo dinámico o vital". (En la Homeopatía se actúa a veces de la misma manera, ignoro si por su propia filosofía o influida por la dosimetría)

Un tercer concepto importante es el de "la dominante y la variante", es decir, tratar el origen de la enfermedad, la llamada "dominante" y también los síntomas de la misma, llamados "variante".

Era importante, en la medicina dosimétrica, no dejar que el enfermo agotase las fuerzas vitales del organismo por la inacción o por medicaciones debilitantes. Era necesario levantar estas fuerzas con dosis repetidas de arseniato de estrignina y sulfato de estrignina, que es la base del tratamiento dosimétrico para los estados de adinamia o postración, buscando la recuperación de la excitabilidad motriz y con ello la de todos los órganos.

arseniato de estrignina lloret homs

 sulfato de estrignina laboratorios j. llobet

Combatir la fiebre por encima de 38ºC, dado que la consideraban perjudicial para el organismo.

Los pacientes eran tratados previamente con depurativos, sales laxantes, sales azufradas y sometidos a una alimentación y modo de vida “higienista” estrictos.

Los remedios dosimétricos básicos eran la estricnina, la aconitina y la veratrina (foto 7). También se emplearon otros muchos alcaloides y principios activos puros de origen vegetal como la morfina, quinina (fotos 4 y 5), quasina, esparteína (foto 15), etc... y productos activos de tipo químico como las sales de arsénico (foto 13) y mercurio.

Se presentaban en gránulos blancos contenidos en tubitos de vidrio dosificados de forma muy exacta. La pureza de la fabricación de los gránulos dosimétricos de Charles Chanteaud era avalada sistemáticamente por un químico parisino, el Dr. J. Houdas.

Uno de los productos más manejados era el sulfato de magnesio, llamado “Sal de Sedlitz” o “Sal de Epson”.

Otro producto era el "Sulfhidral" (foto 12), sulfuro cálcico purísimo, que se empleaba como antiséptico interno y también como parasiticida.
Debido al empleo de dosis bajas y a su presentación, muchos médicos alopáticos de la época consideraban la dosimetría como una variante de la homeopatía.

Dejando a parte esta semejanza en la presentación, la Dosimetría y la Homeopatía no tienen nada que ver, aunque las bibliotecas homeopáticas contienen, a menudo, publicaciones de dosimetría.

La medicina dosimétrica tuvo una repercusión mundial. Se realizaron congresos en Paris en 1878 y en Madrid en 1881. Algunos médicos dosimétricos conocidos fueron, en Francia, los doctores: Maseras, Gabriel Viaud, Dartigues, Toussaint, Ferran y Galopin.
En España fue una moda terapéutica, seguida a finales del siglo XIX por muchos médicos.
En 1872, el farmacéutico de Paris, Charles Chanteaud, fabricaba en exclusiva los productos del Dr. Burggraeve y daba licencias a laboratorios de otros países. (fotos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)
En Barcelona, los mas conocidos eran los del farmacéutico J. Lloret Homs (fotos 15, 16, 17, 18 y 19), después Vda. Lloret.

atropina viuda lloret

 arseniato sosa viuda lloret

Se vendían en las principales farmacias, un poco a disgusto de los farmacéuticos que, en aquella época, preferían realizar ellos mismos las preparaciones magistrales.
Algunos ejemplos de estos productos nos han servido para ilustrar este artículo.

La medicina dosimétrica no tuvo continuidad, pero influyó en las costumbres de los médicos de la época, habituados hasta entonces a los extractos vegetales, complejos más difíciles de dosificar cuando se requiere una gran exactitud.

Hemos añadido en las ilustraciones algunos ejemplos de medicamentos de la época que, sin ser dosimétricos, están inspirados en la pureza y exactitud de los gránulos dosimétricos (fotos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 30).

Los productos que ilustran este trabajo son algunos escogidos de la colección de Farmacia Serra Mandri, otros muchos remedios de Dosimetría están disponibles en internet en la base de datos Pharmakoteka.





Català:

Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina.
Dosimetría o Medicina dosimètrica. Teoria mèdica promoguda pel metge belga Dr Adolphe Burggraeve. Grànuls dosimètrics.

English:

History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines.
Dosimetry or Alkaloidal Therapy, medical theory promoted by the Belgian doctor Adolphe Burggraeve.

Français:

Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicitee. Histoire des medicaments. Histoire de la medicine.
Theorie medicale du medecin belge Dr Adolphe Burggraeve

© 2009 Farmacia Serra Mandri. Todos los derechos están reservados. Protegido por los derechos de autor de España y tratados internacionales.
Arte farmaceutico es un trabajo de www.farmaciaserra.com, la farmacia especializada en homeopatía, fitoterapia, aromaterapia, complementos nutricionales, flores de Bach y otras disciplinas dentro de las terapias complementarias.

Joan Maria Serra Mandri
Farmacéutico