Dr. Antoni Novellas i Roig
Farmacéutico barcelonés inquieto, cosmopolita, que viajó mucho y conoció bien la medicina y la farmacia europea de su tiempo. En sus trabajos, manifiesta su atrevida visión de la medicina y la farmacia, con un enfoque muy próximo a las tendencias actuales de la medicina natural, salvando, claro está, la perspectiva histórica.
Sus opiniones, reflejo del panorama terapéutico de la época, resultan curiosamente actuales a comienzos del siglo XXI, pudiendo interesar mucho a los fitoterapeutas y espagíricos de ahora.
Datos biográficos
Antonio de Paula Novellas i Roig (Barcelona, 1879-1951).
Podemos observar también cómo lo representa una caricatura de la época, extraída de la Circular Farmacéutica año II, agosto-septiembre 1944 (Foto 2).
Después de una trayectoria muy destacada en la Universidad, se licenció en farmacia en 1901, ejerciendo la profesión como titular a partir del 11 de enero de 1902, siendo propietario de la farmacia establecida en la Rambla de Cataluña nº77 de Barcelona.
El 11 de enero de 1927, es decir, 25 años después exactamente, la vendió a la familia Bolós, que la ha mantenido desde entonces de una forma muy cuidada, sin variar la decoración que, en un estilo simbólico modernista, realizó su amigo y pariente el arquitecto Falguera.
A partir de entonces, se dedicó al laboratorio de especialidades farmacéuticas “Antonio Novellas“ que, fundado en la calle Alfonso XIII nº456 (actualmente Diagonal), posteriormente se trasladaría a la calle Bruch nº172. (Foto 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
Fue un farmacéutico inquieto, cosmopolita, que viajó mucho y conoció bien la medicina y la farmacia europea de su tiempo, residiendo diversos periodos de su vida en Alemania, Suiza y Francia.
En Ginebra fue discípulo de eminentes científicos, como el profesor Chodat, y siguió los cursos del Instituto de Botánica Delessert de la Ariana. En 1912 colaboró en la puesta en marcha de la “Pharmacie Centrale” de esa misma ciudad.
En Montpellier fue alumno de la Facultad y del Jardín Botánico, perfeccionando sus conocimientos en Materia Farmacéutica Vegetal (Farmacognosia), ciencia básica para el empleo terapéutico de las plantas.
Introdujo la opoterapia (organoterapia) en España en 1906 con la publicación del trabajo: “Nuevos métodos de preparación de medicamentos opoterápicos” y con la preparación en su laboratorio de diversas especialidades opoterápicas (Foto 11, 12, 13, 14 y 15).
Introdujo la técnica de estabilización de los vegetales en 1927 y, fruto de sus conocimientos, formuló y comercializó unos preparados fitoterápicos llamados solufijos. (Foto 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23).
Durante la guerra civil vivió confinado en su casa, apartado de las actividades públicas.
Un gran erudito
Gran erudito de la historia de los conocimientos médicos, filósofo, y experto en lenguas vivas y antiguas, era poseedor de una biblioteca con mas de 2.000 volúmenes, algunos de gran interés histórico.
Fue fundador de la Institución Catalana de Historia Natural. En su domicilio particular instaló un museo de ciencias naturales, mineralogía y farmacia, con numerosas piezas de cerámica y vidrio antiguas.
Publicó mucho a lo largo de su vida, en 1944 confiesa haber realizado 76 obras, entre opúsculos, artículos o conferencias, según se indica en la memoria de recepción a la Real Academia de Medicina de Barcelona.
Como dato curioso, diremos que llegó a escribir una novela que dedicó a Julio Verne, a quien conoció en Francia y con quien mantuvo correspondencia.
Un extraordinario teórico de la terapéutica
En sus trabajos, manifiesta su, en aquel momento, atrevida visión de la medicina y la farmacia, con un enfoque muy próximo a las tendencias actuales de la medicina natural, salvando, claro está, la perspectiva histórica.
Sus opiniones, reflejo del panorama terapéutico de la época, resultan curiosamente actuales a comienzos del siglo XXI, pudiendo interesar mucho a los fitoterapeutas y espagíricos de ahora.
Aunque el Dr. Novellas no era propiamente un farmacéutico homeópata, prestaba gran atención a lo que se hacía en el campo de la medicina homeopática y en sus obras se deduce que era abierto a la misma.
En las mismas se advierte, sobre todo, como valoraba la gran pulcritud y exactitud en la elaboración de los extractos y tinturas de que hacían gala los homeópatas de la época, así como la forma en que profundizaban en los efectos farmacológicos de las drogas vegetales, quizás más que el fondo de la doctrina homeopática.
De sus escritos se deduce que era más espagírico y fitoterapeuta que homeópata.
Los terapeutas seguidores de Edward Bach, contemporáneo de Antonio Novellas, adivinarán en el farmacéutico catalán ciertas ideas paralelas con las del médico ingles.
Los médicos que trabajan actualmente el campo de la medicina quántica, encontrarán, en algunas ideas del Dr. Novellas, un anticipo de sus conceptos.
De alguna de sus manifestaciones se deduce que conoció los pasos previos al descubrimiento de la foto Kirlian y la teoría de la relatividad de Einstein.
Los farmacéuticos descubrirán en el Dr. Novellas una figura de la farmacia injustamente olvidada y que debería haber sido objeto de un poco mas de atención por parte de los estamentos profesionales.
Algunas de sus obras
Los opúsculos y libros que se mencionan a continuación no han sido reeditados y su localización sólo es posible en librerías de segunda mano.
La relación que sigue no pretende ser exhaustiva y recoge únicamente las obras de las que tengo noticia.
1900 -“La Alquimia y los Alquimistas”, Opúsculo leído en la Agrupación Escolar Ramón Llull.
1901 -”Papel del Agua en la Naturaleza”.
1901 -“Algunas ideas sobre el valor de los extractos vegetales en farmacología", La Universitat Catalana.
1902 -“El cáñamo índico”, La Universitat Catalana.
1903 -“Las tinturas medicinales”, publicado en el Boletín farmacéutico.
1905 -“Las tinturas de estrofantus hispidus”, Revista Homeopática Catalana.
1905 -“La Farmacología homeopática”, Revista Homeopática Catalana.
1907 -“Apuntes para una obra de Farmacia Homeopática” (Foto 24)
1907 -“Algunes idees sobre el valor dels extrets vegetals en farmacologia”, La Universitat Catalana.
1909 -“Formulario-guía de farmacología, terapéutica y análisis”.
1909 -“Extracto integral de Digital”, Revista de Farmacia.
1911 -“Nuevos métodos de preparación de medicamentos opoterápicos”
1928 -“Dinamización y esterilización de vegetales” (Foto 25)
1930 -”Farmacodinamia”. Barcelona, 1930 (Foto 26)
1932 -”Farmacografía de tinturas, gotas y elixires” Barcelona, 1932 (Foto 27)
1932 -”Farmacología y Farmacodinamia del Cactus grandiflorus”, conferencia leída en la Sociedad Medico-Farmacéutica de los Santos Cosme y Damián.
1933 -”Repertorio de Fitoterapia Cardiaca”. Dos conferencias leídas en el Instituto de Medicina Práctica de Barcelona los días 10 y 17 de noviembre de 1932 (Foto 28)
1934 -”Farmacología y Farmacodinamia del Apocynum cannabium”. Nota presentada a la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona y premiada con el “Premio Turro” por la misma Academia.
1934 -”Apología Cristiana de Paracelso”.
1935 -“La Doctrina Farmacéutica Catalana”. Nota presentada a la Academia de Medicina de Barcelona en la sesión del 5 de noviembre de 1934 (premiada con mención honorífica).
1935 -“Els verins de serp”.
1937 -“La Tríaca de Andrómaco” (publicada en Marzo de 1944) (Foto 29)
1938 -“Gemmaterapia o virtudes ocultas de las piedras preciosas” (inédita).
1939 -“Iniciación Farmacéutica”.
1940 -”Las Bases Orgánicas Vegetales”.
1941 -“La Alquimia, la Magia y la Cábala” (conferencia).
1944 -“Apología Histórica de la Farmacia”. Memoria presentada a la Real Academia de Medicina de Barcelona en la sesión de su recepción a la misma el 21-05-1944 (Foto 30)
Actitud del Dr. Novellas frente a la medicina de la época
Desarrollando las ideas de los alquimistas y de los grandes médicos de la antigüedad, en especial de Paracelso, atribuye a las plantas una energía vital, también a los metales.
“Radioactividad de hoy en día”, según Novellas, menciona la palabra “aura” como un principio a captar del vegetal mediante una buena extracción, para obtener del mismo el mejor partido farmacológico.
De los párrafos extraídos de sus obras se deduce su forma de ver la medicina, basada en los grandes terapeutas del pasado.
La inquietud por el tema de la dinamización del medicamento le lleva a apoyar los procedimientos espagíricos en fitoterapia y a acercarse a los criterios de Sauter en homeopatía. Esto y las sinergias son unas constantes de sus obras.
“... por otra parte, el que ha envejecido en la medicina o la farmacia sabe, sin tener que leer mi opúsculo, que la diferencia que separa las cosas viejas de las nuevas es también mas aparente que real. Lo mejor de mi vida la he pasando descifrando libros viejos de Química y Farmacia y veo los hechos iguales, lo que es diferente es el léxico y el sentido interpretativo, pero la humanidad es sobrado vieja para adelantar demasiado en algunos centenares de años. El que dude de ello, que lea la novela Nova Atlantis del Canciller Bacon de Verulam, o las bodas químicas de Cristian Rosencreutz de Juan Valentín de Andrade. Veréis que trato de hermanar en mi libro lo viejo con lo nuevo, según es mi costumbre y que a veces lo he logrado. Y que un sano eclecticismo me anima, aceptando lo que creo bueno y veraz, aunque sea despreciado por la ciencia oficial y académica, a la que considero muy útil en su tarea de disciplinar jóvenes inteligencias, pero muy perjudicial cuando se llega al terreno de la investigación y de la lucha ...”
("Farmacodinamia", 1930)
"... Y para terminar, debo declarar que muy grande debe ser la importancia que yo conceda a las preparaciones vegetales galénicas para que justifiquen tanto afán (...)
Tratadistas eminentes como Rosenthaler, Arthault de Vevey y H. Leclerc se esfuerzan en exponer y afianzar formas modernas de fitoterapia, descuidando quizás algo fundamental que es base de ello y que es el método espagírico, por mi expuesto, y desarrollado en su forma prístina por infinidad de autores ..."
( “Farmacografía de tinturas, gotas y elixires “, 1932)
En la página 30 del opúsculo “Farmacodinamia”, enumera las 7 Leyes o Principios Herméticos que, según él, la medicina debe tener en cuenta. A saber:
1º El principio de mentalismo: El todo es el Espíritu. El universo es Mental.
2º El principio de correspondencia: Lo que es en Alto es como lo que es en Bajo; lo que es en Bajo, es como lo que es en Alto.
3º El principio de vibración: Nada descansa, todo se mueve, todo vibra.
4º El principio de la polaridad: Todo es doble, toda cosa posee polos, todo tiene dos extremidades, semejante y desemejante tienen la misma significación. Los polos opuestos tienen una naturaleza idéntica pero de grados diferentes. Los extremos se tocan, todas las verdades no son mas que medias verdades, todas las paradojas pueden ser conciliadas.
5º El principio del ritmo: Todo se sucede por dentro y por fuera. Toda cosa tiene su duración, todo evoluciona y luego degenera. El balance del péndulo se manifiesta en todo, la medida de su oscilación a la derecha es parecida a la medida de su oscilación a la izquierda, el ritmo es constante.
6º El principio de causa y efecto: Toda Causa tiene su Efecto, todo Efecto tiene su Causa. Todo llega conforme a la Ley, la Suerte no es mas que un nombre dado a la Ley desconocida. Existen numerosos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
7º El principio de género: Hay un género en todas las cosas, todo tiene sus Principios Masculino y Femenino, el Genero se manifiesta en todos los planos.
"... En efecto. Y es verdad todo lo que antecede. Y desgraciadamente para la humanidad, la medicina moderna ha despreciado el precioso septenario de las Leyes Herméticas y ha creído bastante arma la que le prestan las conquistas de las ciencias positivas, y sigue adelante, aplicándolas a tontas y a locas, deteniéndose asombrada de vez en cuando ante un innovador genial ..."
(“Farmacodinamia”, 1930)
El párrafo que sigue muy interesante y muy de actualidad:
"... Véase sino el abuso letal que hace el público de ciertos remedios anunciados en cuartas planas, cuyos efectos secundarios producen males peores que los que curan o mitigan ..."
(“ Dinamización y Estabilización Vegetales”, 1928)
"... Han sido tantos los fracasos de la medicación de bazar a base de productos sintéticos, que desde hace ya algunos años se ha iniciado una corriente saludable de retorno a la fitoterapia, brillantemente utilizada por los métodos de complejidad terapéutica de “S...” (Novellas no menciona el nombre por escrúpulo publicitario), Finella y Bellotti y por otros prácticos partidarios de la simplicidad como Henry Leclerc.
El “simple” (droga vegetal), tan despreciado por algunos imprudentes terapeutas, vuelve a estar en favor y se le reconoce un poder extraordinario, una latencia casi infinita. Con la manía del aprovechamiento de los cuerpos sintéticos para uso medicinal, no ha parado mientes el hombre que en general estos cuerpos no eran otra cosa que cuerpos muertos, productos últimos de reacciones vitales (urea, ureidos, cuerpos xánticos, etc.) y no cuerpos en vía de evolución tales como los que existen en el seno de las células vegetales (...). Con el descubrimiento de los alcaloides y glucósidos a los que se atribuyó toda la virtud de la planta de que procedían (...) se creyó que aquellos eran lo único utilizable de dichos simples y que el resto era el “caput mortuum”.
Es cierto que los alcaloides y glucósidos se prestan a un determinismo más preciso, a una más exacta y fulgurante dosificación, que no se alteran ni hidrolizan como las plantas de las que proceden, pero no es menos cierto que no ejercen mas que una acción parcial, incompleta y en absoluto diferente de estas últimas y que estas son individualmente, verdaderos casos de sinergia vegetal, con sus agentes de acción reforzatriz, corrección y aportación, conspirando en suma a una maravillosa acción final lejos de ser conseguida con un solo alcaloide o principio inmediato (...), en una palabra, nosotros somos apóstoles fervientes del naturalismo en medicina, y consideramos a la planta, al simple como dones excelsos de la bondad Divina, y seguimos en inspiración y en acción las sabias palabras de Oswaldo Crollius “Medicina est gratia data a Deo cujus fundamenta nont sunt Academicis libri, ser invisibilis Misericordia Dei et Dona”."
("Repertorio de Fitoterapia Cardiaca", 1932)
“... como base de una Farmacodinamia verdadera, expongo axiomas que son poco conocidos. Mis ideas sobre el dinamismo medicamentoso las expuse en mi tesis "Dinamización y estabilización vegetales" y cada día la experiencia me las comprueba de una manera que maravilla y al mismo tiempo mueve a indignación, por que no comprendo como pueden urdirse conspiraciones del silencio alrededor de cosas tan graves y tan sagradas como son las que atañen a la conservación de la salud o curación de la enfermedad ...”
("Farmacodinamia", 1930)
"... me he declarado acérrimo dinamista en farmacología, no precisamente hasta proclamar la existencia de un alma en las plantas, pero si de un aura, un fluido ódico, cargado de misterioso “Prana”, que nos lleve la vida o la muerte, y bien manejado ni lo uno ni lo otro, sino la energía suficiente para combatir la enfermedad con buenas armas y ayudarnos a sobrellevar con mas resignación la miseria de nuestra vida terrena.
Es evidente que esta energía vital no la llevan los cuerpos engendrados por síntesis en nuestros laboratorios. No llevan “Prana”, ni un ácido acetilsalicílico, ni un tanato de albúmina, ni una acetopirina ni cuerpos semejantes. Estos cuerpos podrán ser modernamente activados (radiados) comunicándoseles fuerza vibratoria artificialmente, como en el caso de la colesterina vegetal (ergosterina), pero estos artificios no pasan de ser estimables y nada más ..."
(“Dinamización y Estabilización Vegetales”, 1928)
"... Imbuidos los espagíricos de los principios de la Cábala, de las ideas vitalistas de Paracelso, sobre el hecho de poseer las plantas el “Lefas” o alma, su afán consistía en someter las plantas en su tiempo oportuno (momento astrológico o “signatura rerum”) a una putrefacción con el fin de “abrir” la planta, para luego circular los “espíritus” o mercurio sacados por destilación, que se repetía tantas veces como fuera posible ..."
(“ Dinamización y Estabilización Vegetales”, 1928)
"... lo conveniente que sería que nuestros compañeros médicos y farmacéuticos, de preferencia los últimos, se dedicaran a comprobar experimentalmente la existencia del fluido ódico en los medicamentos dinamizados y especialmente en los radiados y en los obtenidos por fermentación. A parte el bien que ello aportaría a la ciencia de bien preparar los medicamentos, llenaría de la más pura gloria a su autor y sería una confirmación más de que la materia es una forma de energía, principio básico de la Alquimia y axioma que casi tan viejo como la humanidad, va precisándose modernamente con caracteres definitivos ..."
(“Dinamización y Estabilización Vegetales”, 1928)
Cuando Novellas viene a comentar los principios homeopáticos y las teorías de Hahneman, sus criterios se plantean desde el punto de vista alopático y espagírico. Siempre intenta situarse en un punto justo, a veces es admirativo y a veces crítico. Se tomó con mucho interés la evolución de la homeopatía y de las teorías que siguieron a las del “genial sajón”, apelativo que da en algún caso a Hahneman, como la Electro-homeopatía de Sauter.
"... La medicina moderna acepta estos dinamizados y, como ellos, algunos vegetales, que como el grupo de resinoides en trituración, pueden ser de gran utilidad en la práctica. En general puede decirse que hoy en día ya no existen homeópatas serios que usen las inverosímiles altas potencias de Jenichen, ni otras extravagancias como la medicación única, la no necesidad de diagnostico, etc. ..."
(“Dinamización y Estabilización Vegetales", 1928)
"... Una de las pocas que han sobrevivido ha sido la homeopática de Hahneman, extraño conglomerado de paracelsismo, mesmerismo y de ideas del gran médico suizo A. Haller, de cuya doctrina nosotros creemos que no debe despreciarse todo, antes bien, proceder a una completa revisión de la misma, apoyados en las modernas ideas de la química de los coloides, la formación de anticuerpos, el raro fenómeno de la anafilaxia y otros hechos que, por el momento, escapan al terreno de la práctica ..."
(“Farmacodinamia", 1930)
"... Ley de los semejantes o de Hahneman: “Similia similibus curantur”.
Para curar una enfermedad es menester oponerle las substancias capaces de producir, en el hombre sano, síntomas semejantes o análogos a los que se trata de combatir en el enfermo.
En pocas palabras se atrevió el médico sajón a expresar todo el secreto de la naturaleza en lo que se refiere a enfermedades, causas y curación. Esta ley ha sido encarnizadamente combatida y, a pesar de su aparente contrasentido, parece ser que hoy en día la ciencia vislumbra hechos aislados que la comprueban a veces, pero jamás en absoluto ..."
(“Farmacodinamia”, 1930)
Abundando en el tema de la sinergia y dinamización, que tanto le interesaban y comentando las diluciones, señala:
"... se concibe el alcance de la sinergia que nos permite obtener efectos aprovechables utilizando dosis exiguas de medicamentos asociados que aisladamente poco o nada harían de provecho. Estas ideas fueron las que hace casi un siglo guiaron al abate Soleri, Bellotti, Finella, Mattei y “S..” para conseguir un sistema basado en las sinergias y utilizando diluciones que correspondían al 1 por 100, 1 por 1000 y 1 por 10.000 de la droga conyugada. Actualmente, y en publicación tan seria como los “Anales de E. Merck”, 1931, primera parte, Pág. 75 y sigs., puede verse lo que puede hacerse con diluciones de azufre y yoduro de azufre al 1 por 1000 y 1 por 10.000.Hay que tener presente que la escuela tradicional tiene horror al concepto de dosis infinitesimal, por lo que ella le acerca a la doctrina homeopática y no en sí misma.
Constituye un verdadero tabú al que nadie puede acercarse, siendo así que en rigor debiera constituir nuestro ideal mas ambicionado, porque a menor dosis, menos males producidos por el tratamiento ..."
(“Repertorio de Fitoterapia Cardiaca”, 1932)
En 1944 casi al final de su vida, señala:
"... A fines del siglo XVIII (...) apareció una escuela medico-farmacéutica, de novísima creación, aunque ya fundada en premoniciones paracelsiana y en precisiones debidas a Antonio de Storck, Mesmer, Haller, Cullen, Stahl, etc.
Nos referimos a la doctrina homeopática, debida al Doctor Samuel Hahneman (...), y aunque esto aparentemente interesa mas a los médicos que a los farmacéuticos, nosotros creemos lo contrario y precisamente reivindicamos la técnica farmacéutica homeopática considerándola, en sí, como una de las más científicas conquistas de nuestra técnica farmacéutica moderna. Nosotros publicamos en 1907, un resumen de farmacia homeopática y poseemos inédito un tratado completo sobre esta materia. En Inglaterra y los Estados unidos se ha trabajado mucho y bien sobre homeopatía y son a centenares los hospitales especializados, lo mismo que las farmacias y grandes laboratorios preparadores de medicamentos, ya depurados de las exageraciones hahnemanianas ..."
(“Apología Histórica de la Farmacia”, 1944)
Principales axiomas manejados por el Dr. Novellas
Son aquellos que tiene en cuenta mencionándolos en sus obras y algunos de los cuales transcribo con los propios comentarios del Dr. Novellas.
“Leyes y aforismos farmacodinámicos": Aunque algo discrepantes de la general corriente académica, creemos útil enunciar los que siguen:
Postulados biológicos fundamentales al mecanismo farmacodinámico.
La célula es un resonador electromagnético, susceptible de emitir y absorber radiaciones de muy alta frecuencia (Georges Lakhosky, “Le secret de la vie”, Paris 1929, Gautier Villars).
La vida depende del equilibrio dinámico de las células, y de la armonía de sus radiaciones múltiples que reaccionan las unas sobre las otras.
La enfermedad es el desequilibrio oscilatorio de las células, proviniendo de causas exteriores. Sea, la lucha de las radiaciones microbianas contra las celulares, en el caso de las enfermedades infecciosas, las influencias telúricas en ciertas epidemias, o bien otras causas más vulgares pero del mismo orden.
Leyes de determinismo químico-orgánico (“Principes de pharmacodinamie”, par L. Hugonnenq et G. Florence. Paris, 1928):
I-Ley de la especificidad farmacodinámica.
La actividad de un producto de origen vegetal, depende de la presencia de uno o varios principios inmediatos a menudo cristalizables.
II-Ley de las asociaciones.
Un principio inmediato activo puede hallarse mezclado en una droga, otras especies químicas, unas de las cuales son inactivas, otras adyuvantes y otras opuestas o contrarias.
III-Ley de las acciones secundarias.
Al lado de una acción principal, debida sobre todo a un principio activo abundante, existen acciones secundarias imputables a compuestos químicos que le acompañan.
Ley de Paracelso o de yatroquimia y especificidad medicamentosa: “El cuerpo humano es una combinación de substancias químicas. No puede pues curarse mas que por remedios químicos”.
Sin discutir la exacta atribución de esta Ley tan absoluta al médico suizo del siglo XVI, puede ser verdadera en algunos casos y no serlo en otros. Nos extraña que Paracelso no añada que el cuerpo humano es un complejo de substancias químicas y fuerzas de ellas derivadas, quizás sería más exacta esta ley. Y además estas fuerzas pueden ser objetivas y subjetivas.
Ley de biodinamia local (Destade, “La Bio-psicologie des mages primitifs”, pág 89) Es causa de salud, la vibración del ser vivo, isócrona con el medio ambiente o, en otros términos, cada país produce alimentos y remedios apropiados a los males causados por la influencia telúrica y atmosférica del lugar.
Por esta causa, los alimentos y las aguas deben ser frescos, recolectados en el país recientemente y de no ser así provocan accidentes fatales (raquitismo, escorbuto, avitaminosis, cáncer).
Ley de Sauter o de complejidad: “Complexa, complexis curantur”
Los síntomas complejos, como los presentan casi todas las enfermedades, deben tratarse con medicamentos complejos.
Hoy en día es corriente usar polivacunas o medicamentos polivalentes, seroterápicos y organoterápicos, a veces mezclas de diversos anticuerpos. La moderna medicación polifármaca es una aplicación de la ley de Sauter.
No obstante, esta ley fue dictada por su autor con otros fines y con objeto de basar su sistema de medicación por fermentación de macerados de plantas o renovación del método espagírico.
Ley de los semejantes o de Hahneman: “Similia similibus curantur”.
Para curar una enfermedad es menester oponerle las substancias capaces de producir, en el hombre sano, síntomas semejantes o análogos a los que se trata de combatir en el enfermo.
En pocas palabras, se atrevió el médico sajón, expresar todo el secreto de la naturaleza en lo que se refiere a enfermedades, causas y curación. Esta ley ha sido encarnizadamente combatida y a pesar de su aparente contrasentido, parece ser que hoy en día la ciencia vislumbra hechos aislados que la comprueban a veces, pero jamás en absoluto.
De la sinergia medicinal.
Es sinergia medicamentosa la cooperación integral de acciones en toda asociación de fármacos. Su ley más importante es: "En toda asociación medicamentosa, la suma total de las acciones de los medicamentos que la integran no es igual a la suma aritmética de ellas expresadas en guarismos, sino que es doble, triple y a veces mayor.
Esta ley importantísima debe tenerse en cuenta al asociar medicamentos sinérgicos de gran actividad y se comprueba prácticamente en la asociación de purgantes, de tetánicos, sedantes, cardiotónicos, etc...
Según nuestra opinión, toda mezcla de fármacos o simples engendra un cuerpo nuevo, en absoluto dotado de propiedades farmacodinámicas, por completo diferentes en cantidad o calidad a las de sus componentes.
("Farmacodinamia" 1930)
Para Finalizar
Antonio Novellas era amigo y, durante un tiempo, vecino de mi abuelo Juan Serra Millàs y conversaban a menudo de farmacia y de Francia, país que ambos conocían muy bien.
Mi abuelo no tenía sus mismas ideas, pero apreciaba en Novellas los grandes conocimientos que poseía de la técnica fitoterápica de la época, en la preparación de las tinturas y extractos vegetales.
Novellas le regalaba y dedicaba sistemáticamente sus artículos y libros. (Foto 31)
Sirva pues este trabajo de homenaje a ambos y para que otras personas interesadas en estos temas o en historia de la terapéutica se animen a profundizar en las obras de este farmacéutico, muy conocido en su tiempo y que ha caído en el olvido.
Català:
Història de la farmàcia. Història del medicament. Història de la medicina.
Dr. Antoni Novellas
Gran erudit de principis del segle XX amb publicacions sobre medicina, botànica i altres.
Farmacèutic, va fundar els Laboratoris Novellas i va introduir la organoteràpia a Espanya.
English:
History of the pharmacy. History of medicine. History of the patent medicines.
Dr. Antoni Novellas
Great erudite of the beginning of the XXth century with many publications abouth medicine, botanical and others.
Pharmacist, he founded the Laboratories Novellas and introduced the opotherapy (organotherapy) in Spain.
Français:
Histoire de la pharmacie. Histoire des medicaments. Histoire de la medicine.
Dr. Antoni Novellas
Grand érudit du début du siècle de XXth avec beaucoup de publications sur médecine, botanique et d'autres.
Pharmacien, a fondé les Laboratoires Novellas et a introduit l'opothérapie (organothérapie) en Espagne.
© 2008 Farmacia Serra Mandri. Todos los derechos están reservados. Protegido por los derechos de autor de España y tratados internacionales.
Arte farmaceutico es un trabajo de www.farmaciaserra.com, la farmacia especializada en homeopatía, fitoterapia, aromaterapia, complementos nutricionales, flores de Bach y otras disciplinas dentro de las terapias complementarias.
Joan Maria Serra Mandri
Farmacéutico