Medicamentos antiguos: primeras marcas de esparadrapos y tiritas (1a parte)

Medicamentos antiguos: primeras marcas de esparadrapos y tiritas (1a parte)

Siguiendo nuestra línea de presentar la historia de las especialidades farmacéuticas y los productos típicos de las farmacias, os descubrimos curiosidades de los apósitos más populares, los esparadrapos y los apósitos adhesivos, lo que en España llamamos popularmente “tiritas”.

Las “tiritas” existen desde la antigüedad en formas rudimentarias de esparadrapo y de vendas, elaborados de forma artesanal para curar heridas. En el mediterráneo, los egipcios ya eran expertos en el uso de vendas, que eran necesarias para los procesos de momificación.

También hay constancia de unos primeros esparadrapos usados por los romanos. Éstos, eran telas que se impregnaban con colas de animales o resinas vegetales de pino o abeto para conseguir adherencia. Parece ser que los romanos ya conocían el óxido de zinc como elemento que ayuda a secar las heridas.

Aun así, la palabra “esparadrapo” no aparece mencionada en lengua española hasta 1601, como forma arcaica. Al parecer, deriva del nombre italiano esparadrapo, de “sparere” (rasgar en latín) y “drappo” (tela).

Durante el siglo XVIII se dieron algunos pasos previos a la invención de los esparadrapos y tiritas con telas resistentes y lisas que se recubrían de sustancias adhesivas de origen animal y vegetal. En Francia se denominaban “Toile Gauthier”, y se preparaba en las boticas de forma artesanal. Se trataban de una banda de tela, impregnada en una de sus caras con una capa uniforme de un adhesivo. La parte adhesiva se depositaba fundida de forma manual sobre el tejido estirado. Si se les añadían distintos componentes podían tener una acción adicional como calmante o rubefaciente. Por este motivo, se podían confundir con los llamados parches o emplastos, de los que hablaremos en otro artículo.

También existía el “Tafetán inglés”, que se fabricaba con una tela fina llamada tafetán sobre la que se aplicaba cola de pescado en varias capas con un pincel suave. De hecho, antes del descubrimiento de las fibras sintéticas, se hacía con pelo de tejón. Se tenían que mojar antes de su uso y, a inicios del siglo XX, ya se presentaban en forma comercializada en sobrecitos. 

Otro producto que destacamos es el Piel Artificial, de la marca ORRAVAN, que es algo más moderno que los mencionados anteriormente.      

Seguimos con el “Papier a Cauteres” de acción cicatrizante. Para hacer este producto, se fundían ceras, gomas y trementina y se aplicaba sobre una base de papel resistente que se cortaba en trocitos. En ocasiones, se le añadía algún rubefaciente como Cantáridas.

Los alemanes fueron pioneros en el campo de los apósitos. El médico alemán Dr. Swediaur introdujo en 1815 el caucho en la fórmula de los esparadrapos, hecho que les otorgó más elasticidad, mejorando la extensibilidad y evitando la necesidad de calentar la pasta antes de la aplicación.

Más tarde, los descubrimientos durante el siglo XIX en el campo de la asepsia, cambiaron las prácticas del vendaje. Así, se empezaron a fabrica productos asépticos de forma industrial y nacieron los esparadrapos en su clásica presentación de rollo en cinta. Una marca pionera es esto en Estados Unidos fue la conocida multinacional Johnson & Johnson, anterior Seabury Johnson.

Ya en 1930, nacieron, de forma casi simultánea en Alemania y los Estados Unidos, los pequeños apósitos individuales adhesivos, llamados popularmente en España “tiritas” y “curitas” o “banditas” en Hispanoamérica.

A continuación, os mostraremos algunas de las primeras marcas de esparadrapos y tiritas que se distribuyeron en España, Alemania, Francia, Suiza y Estados Unidos.

Los Estados Unidos y Alemania fueron los pioneros en la fabricación industrial de esparadrapos a mediados del siglo XIX y más adelante de las llamadas “tiritas”, tal y como las conocemos actualmente.

 

Estados Unidos

La invención de las tiritas, en 1920, se ha atribuido siempre a un empleado de la empresa Johnson & Johson, Earle Dickinson, quien al parecer elaboraba artesanalmente unas gasas adheridas a un esparadrapo para el cuidado doméstico de su mujer. Dickinson propuso su producto a la empresa, y ésta empezó a fabricarlas en tiras de 45x7 cm con el nombre de Band Aid. El invento acabó teniendo un gran éxito, así que se fabricó en distintos tamaños y se fue mejornado. En Hispanoamérica se las conoció como Banditas.

Johnson & Johson es una empresa con mucha historia que se encuentra en el ámbito de la higiene y la nutrición. En su fundación participaron tres miembros de la familia Johnson, originarios del estado de Pensilvania y afincados en New Busnwick, al sur de Nueva York. En 1873, la empresa empezó su actividad con el nombre de Seabury & Johnson y se convirtió en pionera en la fabricación de apósitos estériles.

Robert Wood Johson (1845-1910) se asoció con George John Seabury (1844-1909), otro farmacéutico que se formó tanto en Estados Unidos como en Alemania para poner en práctica las teorías de Lister sobre la esterilización. Ambos alcanzaron notoriedad y prestigio con la fabricación de apósitos esterilizados, pero al cabo de unos años separaron sus caminos. Entonces, en 1885, se fundó la compañía Johnson & Johnson.

A continuación, podéis ver un ejemplar de rollo metálico de esparadrapo de Seabury & Johnson de estilo victoriano, anterior a 1905 y con una bella litografía del taller Somer Bros.

También podéis ver otro ejemplo de este producto para el mercado de Gran Bretaña.

Así como una tarjeta publicitaia con los artículos que fabricaba Johnson & Johnson a principios del siglo XX. Drante años la compañía empleó la marca “Red cross”, que llegó a ser muy popular.

En Estados Unidos había, y hay, muchas marcas conocidas de estos productos. Sería imposible, pues, comentarlas todas. Os presentamos algunas de ellas.

APC® (Aseptic Products Co.)  

El origen de esta marca podría remontarse a un molino algodonero de Killiangly (Connecticut). Cabe mencionar que, aunque algunos molinos eran impulsados por animales, la mayoría de los primeros molinos algodoneros se construyeron en zonas rurales cerca de ríos o arroyos para usar el agua para su funcionamiento.

Allí se ubicó la empresa International Cotton Company para la fabricación de algodón absorbente y distintos suministros sanitarios para hospitales y farmacias. La compañía fue adquirida por una corporación de farmacéuticos, la American Druggists Syndicate, que en 1918 le puso el nombre de Aseptic Products Company (APC).

BAUER & BLACK

La empresa se fundó en Chicago en 1890 de la mano de la familia alemana Bauer, originarios de Weingarten (Baden) y de Stephen H. Black Louis Bauer, que emigró a los Estados Unidos en 1866.

Cuando Bauer llegó a Chicago, se interesó por artículos quirúrgicos y de higiene, motivo por el cual fundó una compañía que, en 1928 sería adquirida por The Kendall Company, una empresa blanqueadora de algodón. Durante la siguiente década, el propietario, Henry P. Kendall, transformó la planta en un gran productor de algodón absorbente y gasas. Así, con el paso de los años, The Kendall Company se convirtió en uno de los mayores fabricantes de productos textiles del país para uso doméstico, industrial y médico. Una de sus líneas, Curity, se hizo muy famosa.

En 1972, Colgate Palmolive adquirió The Kendall Company y continuó vendiendo algunos de sus productos. Actualmente es una división de la famosa 3M Company (Minnesota Mining and Manufacturing Company).

Otras marcas destacades también serían The American White Cross labs Inc, Parke Davis & Co, Perrigo & Co, Rexall, SR (Seemless Rubber Co) o Sentinel.

 

Alemania

En 1880, Paul Beiersdorf, un farmacéutico de Neuruppin (Brandeburgo) fundó una farmacia en Hamburgo que obtuvo gran popularidad. Cuando el éxito de sus productos desbordó su capacidad de elaboración, creó la empresa Beiersdorf Company.

En contacto con el dermatólogo Paul Gerson Unna, desarrolló y patentó diversos modelos de vendajes y emplastos innovadores llamados Guttaperchapflastermulle, un nombre complicado que se abrevió a Guttaplaste. Estos incorporaban el látex de la Gutta-percha, una planta que los ingleses importaban desde Malasia y que proporcionaba un látex termoplástico natural que se empleó en el siglo XIX para diversos propósitos industriales, antes de la evolución del caucho.

En 1890, una desgracia familiar truncó sus proyectos y vendió la empresa a un farmacéutico de Silesia llamado Oscar Troplowitz. Troplowitz, pero, siguió colaborando con el Dr. Unna para intentar aconseguir que los adhesivos no resultasen irritantes. La solución que encontraron fue el uso de óxido de zinc. Así, su esparadrapo con óxido de zinc se empezó a comercializar a partir de 1901 y recibió el nombre de Leukoplast.

En solo una década, el esparadrapo industrial pasó a emplearse en los hospitales de todo el mundo. En 1921, apareció la marca Hansaplast, unas tiritas adhesivas para cortes, raspaduras y otras heridas.

Los productos de Beiersdorf, como la crema Nivea, se hicieron famosos en todo el mundo. A partir de 1933, pero, con la llegada al poder de Hitler y su consecuente antisemitismo, la empresa Beiersdorf sufrió graves competencias desleales y perjuicios. Después de la Segunda Guerra Mundial, la empresa recobró su pujanza y sus mercados progresivamente.

Carl Blank AG, de Bonn, una empresa más afín al régimen nazi, comercializó unas famosas tiritas con el nombre de Traumaplast, en unos envases metálicos muy estéticos, famosos en la historia del diseño gráfico. Su estética iba en la línea del régimen.

Otra marca importante fue Kosmoplast, comercializada por Hartmann en su empresa Hartmann & Kleining, en la actual Vrchlab (Chequia).

Finalmente, destacamos la empresa Lohnmann de Frankfurt, la inventora de las primeras vendas elásticas de yeso.

 

Català: 

Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina. Medicaments vintage.

English:

History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines.

Français:

Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicité. Histoire des médicaments. Histoire de la médecine. Médicaments vintage.