Medicamentos antiguos: Derivados del Pino. "Sirop de seve de pin de Lagasse®"

Medicamentos antiguos: Derivados del Pino. "Sirop de seve de pin de Lagasse®"

El pino marítimo corresponde a la especie botánica Pinus pinaster, que conocemos en España como pino rodeno o pino marítimo, al que los franceses llaman “pin des landes”.

Es pues una conífera, una variedad de pino muy abundante en la península ibérica, Portugal, Francia, España, Italia y que desciende hasta el norte de África, entre otras zonas.

Este árbol aprecia el sol y crece entre el nivel del mar y los 800 metros.

Pino maritimo

La resina o savia de diversas variedades de pinos, abetos y sus derivados se ha empleado desde la antigüedad. Los obreros que trabajaban en la obtención de la brea de pino, necesaria para la construcción naval, ya apreciaban la acción antireumática de sus vapores.

En 1844  algunos  tratados de farmacia mencionaban la acción analgésica de la trementina de pino, pero en el siglo XIX y principios del XX con el auge de los balnearios, en varios de ellos pasó a formar parte de los tratamientos antireumáticos.

 

Este artículo te puede interesar: Medicamentos antiguos: Balnearios en España y Europa

 

Algunos balnearios de la alta Provenza, en el este de Francia y de otros lugares de Europa, a partir de 1850  se dotaron de cámaras de inhalación, y combinaban los tratamientos de hidroterapia con la inhalación de savia de pino, generalmente de pino de montaña o pino negro y sus derivados. En algunos balnearios incluso se daba a beber a los enfermos decocciones de virutas de pino.
 

La región de las Landas

Región de las Landas

Les Landes (las Landas) es una región del sudoeste de Francia próxima al Atlántico. En el siglo XIX se repobló a gran escala con pinos marítimos que ya crecían de forma endémica. El objetivo fue sanear el suelo  pantanoso de algunas zonas y fijar su suelo arenoso. Ello creó una gran masa forestal, un paisaje muy característico cuya explotación definió la forma de vida característica de sus habitantes.

El encanto paisajístico de esta región ha tenido reflejo en grandes poetas y escritores franceses, como el premio Nobel de 1952 François Mauriac (1885–1970) originario de Burdeos (capital próxima a la región), cuya novela Therese Desqueyroux está ambienta en la forma de vida de las Landas. Esta obra fue llevada al cine al menos en dos ocasiones, en 1962 por el director Georges Fanju, protagonizada por los actores Philippe Noiret y Emmanuelle Riva y en 2012 por el director Claude Miller.

Otra de sus obras más significativas fue Le Baiser au Lépreux que transcurre igualmente en la región.

Otro gran escritor, viajante y poeta, Théophile Gautier (1811-1872) muy conocedor de España, sitúa en las Landas la acción de la famosa novela de “Capa y espada”, le Capitaine Fracasse que ha sido objeto de numerosas adaptaciones al cine. También es autor en 1840 del poema Le Pin des Landes, que forma parte de su obra España. En este poema traza un paralelo entre el pino, con su tronco castigado por los recolectores de la savia y el poeta herido.

 

Empleo terapéutico

El farmacéutico Edouard Lagasse, establecido en Burdeos, fue un pionero en patentar medicamentos para el empleo terapéutico de la savia del pino marítimo.

Lagasse apoyó y dio cobertura farmacéutica a una idea original de un ingeniero forestal, M. Lecoy, que creía en el interés terapéutico del producto.

Había constatado su eficacia en familiares y amigos. Había desarrollado y patentado un método de extracción de  la savia de pino. M. Lecoy trabajaba en la región y conocía  bien los métodos de obtención del producto y el cultivo del pino marítimo.

Su recolección se denominaba “gemmage” y el producto obtenido “Gemme”.

Recolección savia de pino

Edouard Lagasse por su parte, intervino principalmente en afinar la presentación farmacéutica del producto en forma de jarabe y en la mejora de su conservación, pues la savia de pino sufría fermentaciones y se deterioraba debido a su contenido en albuminas y azucares.

Su buen hacer permitió crear una especialidad farmacéutica, en 1855.

Sirop de Seve de Pin de Lagasse ® 

Sirop de Seve de Lagasse

Lagasse orientó el producto hacia diversas indicaciones relacionadas con el aparato respiratorio como catarros, bronquitis e incluso tuberculosis.

Se publicitó como tratamiento para la epidemia de gripe llamada española, que asoló el mundo en los años 1918 y 1919.

La savia de pino también se recomendaba en trastornos digestivos y del aparato genito- urinario. Se recomendaba la toma de entre 2 y 4 cucharadas al día.

De la venta inicialmente local y artesanal que realizó el propio Lecoy, se pasó al medicamento: Sirop de Seve de Pin de Lagasse ® (en España y América, Jarabe de Savia de Pino de Lagasse®).

A partir de 1876, mediante un acuerdo de Lagasse con unos farmacéuticos de Paris, Rigaud y Grimault fabricantes a gran escala de especialidades farmacéuticas, pasó a tener fama mundial.

Jean François Rigaud , dio un gran  impulso a la farmacia Grimault de Paris y posteriormente se creó el laboratorio Grimault et Cie, que adquirió los derechos de fabricación de muchos específicos franceses famosos, entre ellos el Jarabe de Savia de Pino y organizó una distribución muy eficaz en todo el mundo, España incluida.  

La publicidad en la prensa de Francia seguía esta línea:

Publicidad-prensa

En España se hicieron anuncios en la prensa y  se dio a conocer  también mediante tarjetas postales, en la que aparece la Verge de Montserrat en el anverso y los productos Grimault en el reverso.

 

Se fueron patentando otras presentaciones de la savia de pino y sus derivados.

Para enfermedades respiratorias la Pate Pectorale de Seve de Pin ® en forma de pastillas, Eau de Pin Gemmé de Lagasse ® , e  Hydrogemmine Lagasse ®.

Se confeccionaron destilados empleados en aplicaciones locales e inyecciones vaginales, indicados en vaginitis, blenorragia, leucorreas, ulceras vaginales y hemorragias del parto. Para estas aplicaciones se recomendaba  el producto:  Gemme Saponinée de Lagasse ® que se usaba diluido en agua.

 

Otras marcas a base de savia de pino marítimo de las Landas

En años sucesivos, a  consecuencia del éxito del producto de Lagasse,  surgieron otras marcas en la propia región de Burdeos. En los catálogos de farmacia aparecían los productos Masgnaux.

Las Pastilles Brachat ®, se anunciaban en España, en 1888 en El Diluvio

Pastillas Brachat

Los Laboratoires Francam de Burdeos comercializaron las Pastilles Arcachon Vacher®.

*Esta empresa también preparaba un talco, la  Poudre Baumol®, que sería objeto de uno de los escándalos farmacéuticos más famosos de Francia , pues  tras su adquisición por otro laboratorio en 1950 fue  preparado con talco contaminado con arsénico, lo que causó la muerte de mas de 500 bebes.

 

Algunos específicos a base de savia de Pinus Mugo

Además de los productos a base de savia de pino marítimo, se confeccionaron otros similares con pinos de alta montaña, Pinus mugo, llamado popularmente pino negro:

La Pate Suisse ® del Dr  Bourgoin se preparaba en Vendome, Francia . Actualmente siguen comercializadas por Laboratoires Lehning, un laboratorio francés, especializado en remedios homeopáticos.

Por su vigencia destacamos también las pastillas llamadas genéricamente   “pate des Vosges”, “sucre des Vosges” o nombres similares, que siguen siendo un clásico de la confitería saludable en Francia, presentes en todos los supermercados.

Una de las más famosas fue la de Alexandre Cazé, un farmacéutico de San Quintin que elaboró en 1900 un jarabe denominado Sirop des Vosges Cazé®, a base de extractos de pino o abeto que incluía otras plantas antitusígenas, enérgicas como belladona, acónito y drosera.

Se difundió en toda Europa y se vendían más de un millón de unidades al año.

Durante la I Guerra Mundial este especifico se hizo popular y los soldados lo denominaban de forma humorística “Sirop Gazé” (aludiendo a los gases tóxicos) en lugar de Cazé.

Su hijo, Michel Cazé, elaboró las pastillas Pate des Vosges Cazé ® en una versión más suave.

La empresa se asoció con Laboratoires Aspro en 1950 y  finalmente pasó a pertenecer a Glaxo Smith Kline, que dejó de fabricar el producto.

Existieron pastillas, jarabes de savia o aceites esenciales de pino de montaña o abeto en diversos países europeos.

En Italia, con el nombre de una ciudad del Alto Adigio en los Alpes italianos, los hermanos Colnaghi, hacia 1930, fundaron el laboratorio Farmaco Merano y comercializaron  Pinalpin®.

Otros productos, derivados del Pinus plumillo, un pino de alta montaña parecido al Pinus mugo, gozaron de gran fama en el inicio de la era de los específicos, como los productos Josef Mack.

Esta empresa, que sigue ubicada en la región de Salzburgo, nació casi al mismo tiempo que los productos de Lagasse. Fundada por Josef Mack en 1856, la Essence de Pin D'Autriche Mack ® se empleaba en balnearios europeos de la “Belle Epoque” en forma de inhalaciones y friegas.

El envase de Terpine Gonnon®, otro especifico famoso, mencionaba una acción superior a la savia de pino o derivados de donde procede, pues se indica que la terpina es su principio activo.

Fue introducida en forma de jarabe y pastillas, por el farmacéutico  Alphonse Gonnon, establecido en Lyon en 1895.  Se  sigue preparando con la formula modificada.

 

LA SAVIA DE PINO EN ESPAÑA

En España la savia de pino, preferentemente su extracto fluido, formó  parte de muchos específicos y fórmulas magistrales para el aparato respiratorio, entre otros ingredientes como codeína, bálsamo de tolú, brea, guayacol e incluso barbitúricos.

Hasta 1960 el extracto incoloro de savia de pino, era un ingrediente habitual en los jarabes para la tos.  

También estaba presente en antisépticos broncopulmonares como los Vapores Pyt ® de Laboratorios Vivas, que se presentaban en inhalaciones y durante un tiempo también en inyectables.

Os mostramos algunos ejemplos más con savia de pino

 

 

Antofek Morell - Lab. Febus

Bronquiolina - Lab. Sirera Pont

Pectoral Siken® - Lab Dr Vinyals

Pectoral infantil® - Asensi

Pectofedrina - Lab. Pensa

Otro ejemplo con savia de pino  con reminiscencias religiosas, es el   Bálsamo de los Cartujos ® que se empleaba externamente para dolores reumáticos, inflamación y contusiones, acompañado de otras esencias aromáticas.

 

También fueron populares las Pastillas Teresianas® para la tos, con savia de pino, belladona y menta.

 

 

 

Català: 

Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina. Medicaments vintage. MEDICAMENTS ANTICS: DERIVATS DEL PI. SIROP DE SEVE DE PIN DE LAGASSE ®

English:

History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines. ANCIENT MEDICINES: DERIVED FROM THE PINE. SEVE DE PIN DE LAGASSE ® SYRUP

Français:

Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicité. Histoire des médicaments. Histoire de la médecine. Médicaments vintage. MÉDECINES ANCIENNES : DÉRIVÉES DU PIN. SIROP DE SÈVE DE PIN DE LAGASSE ®