Medicamentos antiguos: Primeras marcas de esparadrapos y tiritas (2a parte)

Medicamentos antiguos: Primeras marcas de esparadrapos y tiritas (2a parte)

Siguiendo nuestra línea de presentar la historia de las especialidades farmacéuticas y los productos típicos de las farmacias, os descubrimos curiosidades de los apósitos más populares, los esparadrapos y los apósitos adhesivos, lo que en España llamamos popularmente “tiritas”.

En esta segunda parte, y aprovechando nuestra disponibilidad de algunas cajas, está dedicada a las marcas de esparadrapos y tiritas de España, Gran Bretaña, Francia y Suiza.

España

En España, la empresa alemana Hartmann, que ya estaba introducida en el ámbito de los vendajes, comercializó, en 1934, unas tiras de esparadrapo con una compresa central, fabricadas de forma artesanal y que recibieron el nombre de Esparapractic.

Poco después de la finalización de la Guerra Civil Española (1936-1939), un empresario catalán llamado Gerard Coll empezó la fabricación local de pequeños vendajes adhesivos, que llevaría el nombre de Unitex y que se situaría en Mataró (Barcelona). Más tarde, en 1954, patentó estos vendajes con el nombre de Tiritas.

Las tiritas se popularizaron tanto que el nombre del vendaje pasó a identificar de forma genérica el producto en España. Posteriormente, fueron adquiridas por Hartmann. Así, en 1984, la palabra “tirita” fue incorporada al diccionario de la Real Academia de la Lengua de España como “tira adhesiva por una cara, en cuyo centro tiene un apósito esterilizado que se coloca sobre heridas pequeñas para protegerlas”.

Las tiritas tuvieron varios competidores ocasionales, como la marca española Esparavend de los Laboratorios Verkos, de Zaragoza; Vendaplast, de los Laboratorios Femma de Barcelona, que se orientó hacia el ámbito del deporte; y Curaplast, de Maburú SL, del País Vasco y que fabricaba tiritas con antiséptico con licencia de la marca alemana Lohmann.

También tuvieron importancia en el mercado español la marca francesa Urgo y la sueca Salvelox, de la empresa Cederroth.

Si hablamos de esparadrapos, los fabricantes más populares del país fueron Martínez Llenas, en la Roca del Vallès (Barcelona) con la marca Galeno, y Unitex, de Mataró, con la marca Imperial. Éstas han estado presentes en los hogares españoles durante años.

En España, los envases de estos productos no fueron metálicos, aunque en alguna ocasión sí que hubieron. Eran de cartón con una imagen bastante más rustica y sencilla que muchos de sus equivalentes de otros países europeos o de los Estados Unidos.

 

Gran Bretaña

Las primeras tiritas inglesas también tienen origen alemán. La compañía británica Smith & Nephew, fundada en 1856 como una farmacia, recibió los derechos de explotación en Gran Bretaña de la marca Hansaplast, que explotaba la empresa alemana Beidersdorf. De forma autónoma, la compañía inglesa fue desarrollando y mejorando las tiritas con el nombre de Elastoplast, que se comercializó inicialmente en las profesiones médicas.

Seguimos en Gran Bretaña, donde Edward Taylor Ltd. comercializó la marca Emergoplast, que fue popularizada por la importante cadena Boot’s como marca propia.

 

Francia

En Francia, los apósitos adhesivos se popularizaron pronto gracias a algunos fabricantes locales como Anciens Etablissements Vigier & Cie, pioneros en este campo y que fabricaron esparadrapos y tiritas con el nombre de Albuplast y Aristoplast.    

También el Laboratoire Peloille, de Champigny, que adquirió importancia durante la I Guerra Mundial suministrando mucho material al ejército francés. Éste distribuyó en Francia los productos Beiersdorf y popularizó la marca Tricosteril, unos apósitos que incorporaban un desinfectante.

En 1880, ya existían en el país los Laboratoires Fournier, de Dijon, que años más tarde patentarían el producto Sparaplast. La empresa fue adquirida por la marca de tiritas Urgo, comentada anteriormente.

También destacamos la empresa Laboratoire Herbel, de París, que tenía la marca Multiplast, y finalmente la marca Vit-Aplic.

 

 

Suiza

De Suiza os hablaremos del Laboratoire Sauter, de Ginebra, que tiene una curiosa evolución, ya que empezó siendo un laboratorio homeopático y, con el paso de los años, se convirtió en el líder de los apósitos adhesivos suizos. Su marca más destacada es Sparablanc.

Agradecemos a la web amiga Pharmakoteka.com, el uso de las imágenes: Esparapractic, Esparavend  y Vendaplast.

 

Català: 

Història de la farmàcia. Història del disseny gràfic. Història de la publicitat. Història del medicament. Història de la medicina. Medicaments vintage.

English:

History of the pharmacy. History of graphic design. History of advertising. History of medicaments. History of medicine. Vintage medicines.

Français:

Histoire de la pharmacie. Histoire du graphisme. Histoire de la publicité. Histoire des médicaments. Histoire de la médecine. Médicaments vintage.